sábado, 27 de agosto de 2016

Morfo-funcuonal

Evaluación morfo-funcional 


Test de Ruffier-Dickson (Adaptación cardiovascular al esfuerzo)


El Test de Ruffier-Dickson es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una valoración acerca de nuestro “estado de forma”. Este coeficiente mide la resistencia cardíaca al esfuerzo y la capacidad de recuperación cardíaca (ambas relacionadas con la actividad física). Dicho coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones profundas de piernas en un tiempo de 45″.
Instrucciones para elaborar el cálculo:
Resultado de imagen para test ruffier– Se toman las pulsaciones en reposo durante 15″ (P1)
– De pie, realizar 30 flexiones y extensiones profundas de piernas en un tiempo de 45″
– Se vuelven a tomar las pulsaciones durante 15 ” (P2)
– Transcurrido un minuto de acabar las flexiones, se toman de nuevo las pulsaciones en 15″ (P3).
Fórmula: Coeficiente = 4 · (P1+P2+P3) – 200 / 10
EXCELENTE
0
NOTABLE
1 a 5
BIEN
6 a 10
SUFICIENTE
11 a 15
INSUFICIENTE
Más de 15

viernes, 12 de agosto de 2016

Unidad 1 ¨"nociones básicas de la educación física"

                               ¿QUE ES?

Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humanoLa educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que la misma procura la convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad.

       ¡la educación física ayuda a lograr un cuerpo, mente y alma sana! 

              LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 
    En este primer momento quiero referirme a la importancia del papel de la didáctica y presupuestos para la enseñanza en el campo de la educación física.
    Al referirnos a los medios, podemos enfocarnos a las formas o estrategias por las cuales se realizan las actividades o tareas que van a lograr los objetivos planteados; los medios podemos entenderlos como la diligencia o acción conveniente para conseguir algo.
    Los medios están implícitos en la didáctica, toman fuerza cuando se establecen dentro de la planeación y se consolidan en la tarea propia, en el momento que el docente hace la transposición del concepto a la competencia del estudiante, su desempeño argumenta el orden y valoración en que se aplica.
    Para tal efecto, en la acción de utilizar los medios, el docente previamente debe poseer un conocimiento del tema a tratar, este en sí, es la primera base de todo maestro, el concepto, el saber y saber hacer, de otra forma estará a expensas de la suerte, y por lo tanto es la diferencia entre el papel y la acción, el docente tiene como rigor la actualización propia de las técnicas y descubrir asertivamente las tareas.
    Además considero que en primera instancia el profesor de preescolar, debe cumplir con algunos requerimientos que ayudan a su ejercicio y por supuesto se verá reflejado en la población objeto; estos hacen referencia a:
  • El auto concepto que tenga como maestro de niños
  • El conocimiento de la edad infantil en cuanto a cuerpo y desarrollo
  • Su capacidad de observar y diagnosticar de forma individual y grupal lo más rápido posible.
  • La capacidad de ver en un espacio el uso y aplicación en técnicas y tareas motrices
  • Disfrutar sinceramente de su misión y saber identificar el avance de sus educandos.
  • Proyectar la planeación de sus clases en función de las capacidades y necesidades de los estudiantes.
    Teniendo en cuenta estos parámetros, veamos dentro de la didáctica de la educación física, la aplicación de los medios orientados a las posibilidades del docente.
1.     Gimnasia
    Como medio del aprendizaje y estimulación del cuerpo se dimensiona desde el proceso secuencial y progresivo que hacemos de nuestro cuerpo en función del movimiento. (Zapata, 1991)
    No solo hace referencia exclusivamente a la práctica de la gimnasia como deporte, sino que también a los movimientos que se ejecutan en clase de forma intencionada y teniendo en cuenta las capacidades y dificultades de los participantes.
    Entre estas tareas están: las formas de locomoción, los patrones básicos de movimiento, giros, cambios de ritmo y velocidad, el uso de aparatos, acciones de acoplamiento y diferenciación, así como la exigencia en la adquisición, afinamiento y afianzamiento de las conductas y capacidades motrices.
    El docente puede usar de los movimientos de la gimnasia, no solo los llevados a la formación de un deportista, también puede tomar algunas herramientas que pueden ser de fácil acceso y adoptarlas a los estudiantes.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Subir y bajar de la silla; reptar por debajo de una secuencia de llantas,
Aula de clase o patio de recreo
Cualidades físicas
Dominio del cuerpo
Juego simbólico (Piaget), ejercicios de postura, rondas, pintar, conocer el cuerpo, teatro.
Aula de clase o patio de recreo
Esquema corporal


Conocimiento de las posibilidades del cuerpo
Marchas, paso de obstáculos pequeños de diferentes formas, juego individual.
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima.
Destrezas elementales


Desempeño cotidiano y preparativo al aprendizaje por el movimiento
Agarrar, reptar, rodar, gatear, caminar, lanzar, Carreras cortas, salto.
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima.
Patrones de movimiento

Desempeño cotidiano, seguridad motriz
Montar en juegos de parques infantiles, paso de cuerda para trabajar: arriba abajo, adelante atrás, prono, supino, ventral, dorsal, lejos cerca, izquierda derecha, fuerte suave, rápido lento, sistema vestibular
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima, parque de juegos.
Estructura tiempo espacio


Adaptación a su entorno, autoconocimiento, desempeño cotidiano.
2.     Danza
    La danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo; llevando un ritmo que puede estar acompañado o no de sonidos musicales. Es decir, que algunas danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música. (Vahos, 2000)
    Como esencia del ser humano se caracteriza por la representación del pensar y sentir expresados a través del movimiento corporal en función de la música.
    Es un arte por excelencia y se complementa con la práctica sistemática y la motivación que ensalza al individuo.
    Sus movimientos en la etapa preescolar deberán ir orientados a la adquisición de la capacidad de orientación, de ritmo, de desplazamiento en diferentes direcciones y a la relación espacio tiempo en tareas en un mismo sitio y con desplazamiento:
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Marchas en diferentes direcciones
Patio, coliseo, aula máxima
Capacidades coordinativas
Formación del sentido artístico
Paso de obstáculos
Patio o cancha
Motricidad gruesa
Seguridad motriz
Golpear un tambor mientras camina por una línea definida
Patio, coliseo, aula máxima
Coordinación ojo mano, relación espacio tiempo.
Aplicación rítmica y control del movimiento.
Seguir el ritmo de la música con palmas.
Coliseo, aula máxima
Capacidades coordinativas
Formación del sentido artístico
3.     Juego
    Desde una percepción de vida, se reconoce el juego como un medio potenciador de la educación física. Sus diferentes manifestaciones en el mismo hombre han repercutido en la transformación de niño en adulto y se toma como elemento fundamental en la educación y la cultura.
    El juego hace parte del hombre mismo, venimos de un acto jugado por excelencia, jugamos a vivir, vivimos jugando, jugamos a aparentar, jugamos a estar bien, aprendemos jugando, queremos invertir tiempo y dinero en juego, nos enamoramos jugando, competimos cuando jugamos, asumimos el juego de forma libre, nos aventuramos solo cuando nos apasiona jugar.
    Piaget plantea su estructura a partir de los ejercicios, el símbolo y la regla, cada uno de estos elementos hacen del juego un medio por el cual el individuo aprende y se proyecta en su contexto, ubicándose en un espacio, en su lugar.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Juegos de mesa: rompecabezas, lotería, dibujar, pintar, cortar, pintar.
Aula de clase, coliseo, biblioteca, ludoteca
Esquema corporal, sociomotricidad, psicomotricidad
Autoconcepto, autoestima, conocimiento con los demás
Juegos en el patio:
Correr, colectivos, lanzar, pintados, saltar.
Patio, cancha, césped
Patrones de movimiento
Relación con los demás, capacidades condicionales y coordinativas
Juegos con implementos:
Balones, cuerdas, palos, costales,
Patio, cancha, césped, aula.
Capacidades condicionales y coordinativas
Fuerza, flexibilidad, diferenciación, acoplamiento, adaptabilidad, equilibrio, reacción.
Juego individual:
Con o sin implementos
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima, parque de juegos.
Creatividad, autoestima, reconocimiento
Responsabilidades, manejo de tiempo y espacio.
4.     Deportes

    Existen varias teorías acerca de la relación entre la educación física y el deporte; para algunos, ambas realidades coinciden, para otros la educación física es preparación para el deporte y en otras corrientes, la educación física es un medio o contenido para la educación. Sin embargo concuerdan en el planteamiento que tanto Una como la otra, hacen referencia al movimiento del cuerpo pero con distintos fines, mientras que la primera se enfoca en la educación del individuo, el deporte en sí mismo es una institución de carácter cultural.
    Acerca del deporte podemos también afirmar que actualmente se ha súper tecnificado, y ha llegado como un objeto de sensacionalismo; así mismo desde la educación física se deberá aceptar, diagnosticar y encausar, ya sea por alguna de sus corrientes, como es el deporte educativo o el deporte formativo.
    Es menester del profesor de educación física, articular su saber pedagógico para proporcionar en el niño la incorporación a la práctica deportiva, aportando gran cantidad de experiencias motrices, frente a la riqueza del movimiento corporal, la expresión dinámica, la psicomotricidad, la sociomotricidad y también el juego realizado de forma natural.
    Como fenómeno histórico-social, el deporte nace de la guerra y el combate y es criado por una sociedad industrial que le transmite sus características de organización, control, entrenamiento, producción, rendimiento, etc. Para posteriormente traspasarlo del ámbito social al mundo escolar.
    Las propuestas iníciales a la población infantil hacen referencia a algunos elementos que deberán guardar el mayor respeto de las secuencias de cada individuo y de forma mas especial al manejo de los principios del entrenamiento de cada modalidad en cada etapa de desarrollo.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Deportes de base:
Atletismo, gimnasia
Patio, cancha
Agonística, disciplina, formación
Destrezas corporales, descubrimiento guiado
Inicio a los deportes de conjunto: fútbol, baloncesto, voleibol, otros
Patio, cancha
Agonística, disciplina, formación, afición
Patrones de movimiento Capacidades físicas y coordinativas
Inicio a los deportes individuales:
Patinaje, judo, natación, otros
Patio, cancha, parque
Ser productivo, metas, ganar y “perder”, objetivo
Enfoque de energía, concentración, control, freno inhibitorio, socialización
5.     Expresión
    Se entiende como todo aquello que permite la traducción del pensamiento a una forma perceptible, comprensiva para los demás; puede ser a través del cuerpo, del lenguaje hablado o escrito, del dibujo, del trabajo manual entre otras.
    Como todos poseemos intereses y conocimientos variados, el significado que damos a lo percibido y la manera de expresarlo es diferente: por lo tanto la expresión como base de la comunicación interpersonal deberá ser respetada y valorada, haciendo de la primera infancia una etapa crucial para su adquisición.
    Para efectos didácticos en el preescolar, como pedagogos o profesionales de la población se pueden entender varias clases de expresión:
  • La expresión espontánea: cuando la persona trabaja por si sola, sin sugerencias, sin recibir materiales es decir, “el mismo elige” actúa y hasta aprende.
  • La expresión libre: cuando la persona recibe los materiales seleccionados para que los utilice a su manera, se parece a la anterior, solo que ya está implícito un objetivo y la confianza radica en darle la oportunidad de acción a quien la ejecuta. Pensemos en una indicación de cortar papel o de llevar y traer.
  • La expresión motivada: cuando se dirigen las actividades del niño, con un propósito determinado.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Representar Animales
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Recreación, acciones de volar, saltar, atrapar, caer, inventiva
Respeto por animales, conciencia motriz, creatividad, imaginación, ejercicios ideomotores.
Representar Profesiones
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Teatro, movimiento, visualización, compromiso
Identificación de profesiones que implican movimiento y otras que no, roles, expresar sentimientos, relaciones familiares
Realizar Rondas
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Gestos, reír, disfrute, libertad, compañerismo, asombro.
Sociomotricidad, participación, manejo de público, autoestima, responsabilidad
Manualidades: moldeado, origami, pintura, música, plásticas, títeres, otros
Aula, patio, parque, laboratorio
Postura, motricidad fina, atención, concentración, objetivos, metas
Identificación, inicio al arte, recuperación post traumática

                                                     LA FILOSOFÍA 

 La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por el campo médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
                                                                          El juego es un estado existencial del sujeto pensante y su proyección abarca niveles y escalas del pensamiento relacionadas con la inteligencia y la imaginación. La visión desde la cual se aborda el estudio del tema está marcada por aspectos somáticos y a la vez lógico-teóricos. La perspectiva de un estudio atento del tema, debe tocar el desarrollo de los procesos biomecánicos del cuerpo humano como también las ecuaciones lógicas de su actividad cognoscitiva.
La Filosofía de la Educación Física merece una atención especial en el marco de los estudios de postgrado. La postura teórica es enriquecida por una actividad práctica simultánea de los deportes y viceversa. El educador físico adquiere y desarrolla así la capacidad de abrir nuevos ángulos de lectura y resolución de los múltiples problemas filosóficos y somáticos que nacen desde una perspectiva a Educación Física.

El movimiento humano es la mayor fuente de auto-conocimiento en nuestra actividad formativa. Conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer a los demás, desarrollarnos con ellos y, así, ser más felices. Hay que optimizar a la persona en su propio conocimiento, sus necesidades de esfuerzo particular y su conocimiento de sus posibilidades. La educación integral se consigue cuando el individuo es capaz de ser consciente en situación de movimiento de cómo es él mismo y cómo son los demás. En efecto, lo que nos optimiza y nos hace seres humanos es la capacidad de movimiento inteligente, y el proceso que compromete al ser humano para lograr algo es educación. Esto es ofrecerle algo a la persona que le sirva para su vida como ser humano.
Los seres vivos tenemos dos maneras de comunicarnos: a través del lenguaje y a través de la motricidad. La comunicación y la experimentación del propio cuerpo a través del movimiento sólo se adquiere con la práctica de actividad física.
 La motricidad es el primer valor de mi propia persona, ya que a partir del movimiento desarrollamos las potencialidades del ser humano. La principal justificación de la práctica de la Educación Física - Educación Motriz es que es la única materia que de forma específica ayuda al ser humano a comprenderse mejor (capacidades para auto-exigirse sin trampas, sin engaños,...).
 Así, la Educación Física - Educación Motriz debe ser entendida como la educación que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano que son capaces de configurar la totalidad de la personalidad del individuo. Nunca como la educación de lo físico que pertenece al hombre, a su cuerpo. Esto está, sin duda, integrado en el anterior compromiso. No es el cuerpo el que se mueve, es la persona la que se mueve, y esta opción de movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras de la personalidad de quien se compromete en esa acción. De este compromiso nace la posibilidad de auto-educación, a través de la realización de prácticas motrices en situaciones que permitan una interacción con el entorno en los términos inteligentes.    

             ANTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
introducción
Desde hace ya tiempo la educación física se ha idoincorporando a la educación general y hoy en los sistemas educativos modernos es una disciplina más del currículum, aunque su desarrollo práctico sea un tanto peculiar 
y desigual. Esta situación histórica se refleja en 
la propia terminología: la expresión generalizada de educación física así lo atestigua.
La educación física significa también una llamada a la cultura, a sus valores y a sus contravalores aplicados al cuerpo en un tiempo y lugar dados; la educación física trata de aproximar al individuo a esos modelos culturales desarrollando en lo físico la traducción de esos valores dominantes 
En la educación del cuerpo las primeras edades tienen una significación de especial necesidad y urgencia. Al ser la educación física mucho más dependiente del desarrollo corporal y dada la naturaleza de éste, la falta de la educación correspondiente en las primeras etapas puede ser un condicionamiento, una limitación insuperable, para futuros desarrollos y prestaciones corporales. 

Resultado de imagen para evolucion de la educacion fisica en mexico
LA Educación Física  EN LA PREHISTORIA. 
Breve resumen de la Historia De la Educación Física
El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre creando y preparando para la vida.  La actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer.




EN LA EDAD ANTIGUA 
La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China. 
Resultado de imagen para grecia juegos olimpicos La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una mportante EF organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia. La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales. 
La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos. La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta. En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico. El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada. 

De la época Visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha. Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con laeficiencia mecánica.
BIBLIOGRAFIA :http://telesecundaria.setab.gob.mx/pdf/edfisica/Prelim_EduFisica_Antologia06.pdf
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAEFISICA.pdf

Evolución en el devenir histórico de la educación física en sus diferentes enfoques de México

Resultado de imagen para evolucion de la educacion fisica en mexico
ESCUELAS, CORRIENTES Y TEORÌAS DE LA EDUCACIÒN FÌSICA 
Las principales escuelas son:


*Escuela Normal de Educación Física

*Escuela superior de educacion fisica

*Centro de especialistas en educacion fisica

*universidad Marista 


Corrientes filosoficas:
Analizar y revelar las múltiples corrientes filosóficas sobre las que se ha venido sustentando la Educación Física, el Deporte y la Recreación durante el surgimiento y la evolución histórica de las mismas. Además de los razonamientos propios del autor, los estudios acerca del precitado tema se basaron en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos y electrónicos, y en una estrategia que implica el enfoque histórico-crítico. Dicha estrategia permitió examinar críticamente a los insignes filósofos Materialistas e Idealistas. Todo esto dio lugar a conclusiones que se apoyan directa e inversamente:
1. esa filosofía propia, de la cual se ha tratado en este trabajo, presenta marcadas carencias y esconde un gran fondo de reservas no utilizadas, que si fuese develado sin duda alguna apuntaría hacia un positivo desarrollo de la misma.
2. conocer el significado de la actividad físico-corporal y deportiva desde el ángulo predominantemente filosófico; constituye un hecho trascendental que permitirá a los cultores físicos valorar la importancia de éstas en el en el desarrollo biopsicosociocultural del ser humano.
Teorías:
• MILITARISTA:
La Educación Física es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los ejercicios físicos, y su especificidad es el desarrollo de las capacidades físicas. Tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.
• HIGENISTA:
Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento (al servicio de la salud); su especificidad está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar físico del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.
• PRAXIOLOGIA:
La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica, donde su objeto de estudio es claro y preciso, y son las acciones motrices, siendo su especificidad el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliaren el alumno la capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones, y así llegar al fin último de alcanzar y expandir su personalidad.
• PSICOMOTRIZ:
La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras. El desarrollo de las capacidades tanto motrices, como psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concientización de su propio cuerpo y de éste con el medio, dando lugar a un fin claro, que es formar un hombre libre y autónomo.

Antecedentes históricos o surgimiento universal de la educación física a nivel internacional, nacional e institucional

 Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.